Índice
Definición de marcas en Perú y información de como registrarlas.
Preguntas Frecuentes Sobre Marcas en Perú
CONCEPTO DE MARCAS EN PERÚ
¿Qué es una Marca?
Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada.
Estas ayudan a los consumidores a identificar y comprar un producto o servicio que, por su carácter y calidad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades.
Las marcas son susceptibles de ser protegidas mediante títulos otorgados por el Estado, específicamente el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, INDECOPI (Perú) y que confieren a su titular el derecho exclusivo de utilizarlos en el tráfico comercial, e impedir a terceros la utilización de estas marcas protegidas.
¿Es posible registrar el nombre o apellido de una persona como marca?
Si es posible, siempre y cuando no se trate de apellidos o nombres notorios o conocidos, en cuyo caso solo pueden ser registrados por la misma persona, sus herederos o por alguna persona natural o jurídica autorizada por ellos.
¿Es posible registrar o utilizar una marca que suena igual a una marca existente, pero cuya apariencia es distinta?
No, ya que la ley recoge como criterio principal para analizar la confusión de marcas que estas no deben ser similares o idénticas ni gráficas ni fonéticamente.
¿Puede solicitarse una marca a nombre de una empresa?
Sí. El solicitante puede ser una persona natural o jurídica, también pueden ser titulares una pluralidad de personas.
¿QUÉ PUEDE SER REGISTRADO COMO MARCA?
Podrán, especialmente, constituir marca los siguientes signos o medios:
- Las palabras o combinaciones de palabras como por ejemplo: la marca peruana Inca Kola, incluidas las que sirven para identificar personas, por ejemplo, “VICKY” para distinguir productos o servicios, “El Julio” como registro de nombre artístico. Las imágenes, figuras, símbolos y gráficos, por ejemplo, la representación de un caballo con las patas delanteras en alto que distingue los coches Ferrari, o un cocodrilo para la ropa de vestir de Lacoste.
- Las letras, las cifras y sus combinaciones, por ejemplo, BBVA, Licor 43.
- Las formas tridimensionales entre las que se incluyen los envoltorios, los envases, la forma del producto o su presentación.
- Cualquier combinación de los signos o medios que, con carácter enunciativo, se mencionan en los apartados anteriores.
- Asimismo, la nueva norma de Propiedad Intelectual señala expresamente que pueden ser registrables los olores y los sonidos.
¿QUÉ NO PUEDE SER REGISTRADO COMO MARCA?
La ley establece una serie de prohibiciones:
- marcas que no tienen capacidad suficiente para distinguir, por ejemplo, un círculo o una línea sin ningún otro elemento caracterizador.
- signos genéricos y específicos, por ejemplo chocolate, para distinguir “chocolate”, aquellos que se compongan exclusivamente de signos que en el comercio o en el lenguaje corriente hayan llegado a constituir una denominación necesaria o usual del producto o servicio del que se trate, por ejemplo, “Chela” para distinguir cervezas.
- Marcas descriptivas:
- los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que sirvan en el comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de producción del producto o de la prestación del servicio u otras características de los productos o del servicio, por ejemplo, “Edición selecta”.
Signos engañosos y contrarios a la ley
- marcas engañosos que producen confusión con los ya existentes, por ejemplo, “Niked” para distinguir zapatillas.
- signos contrarios a la Ley o al orden público, por ejemplo, cualquier marca xenófoba o sexista.
- Formas que vengan impuestas por razones de orden técnico o por la naturaleza de los propios productos o que afecten a su valor intrínseco, por ejemplo, la representación de una antena parabólica para distinguir antenas parabólicas.
- determinados signos protegidos legalmente como banderas y escudos de Estados, Comunidades Autónomas, etc.
DIFERENCIAS ENTRE LA MARCA Y OTROS TIPOS DE PROTECCIÓN
¿En qué se diferencia la marca del nombre de dominio?
El nombre de dominio es la identidad empresarial en Comercio Electrónico mundial (Internet) y lo conforma la dirección de “internet”que puede obtenerse en el caso de los dominios. com.pe a través de la Red Científica Peruana. Cuando se intente registrar un nombre de Dominio que entra en conflicto con una marca registrada ante INDECOPI, se puede presentar una oposición a este ante la red científica peruana. En un período de diez días, calendario después de presentada dicha solicitud de nombre de dominio, pasada esta fecha se pierde el derecho de evitar el registro.
Es de crucial importancia contar con representantes legales que estén constantemente investigando la existencia de nuevas solicitudes de nombres de dominio similares a las marcas registradas, no está de más informar que nuestro estudio realiza gratuitamente diarios monitoreos de registros de nombres de dominio para la protección de los derechos nuestros clientes.
¿En qué se diferencia la Marca del diseño industrial?
La marca es un signo que sirve para distinguir productos o servicios y que puede incluir formas bidimensionales y tridimensionales. El diseño industrial es un derecho de exclusiva que se otorga sobre la apariencia estética de un producto y que tiene requisitos distintos a la marca.
- ¿Es posible proteger el diseño de joyas?
Los diseños de joyas pueden ser registrados como diseños industriales; siempre y cuando la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Perú considere que este es novedoso con respecto a otros diseños que están en el dominio público o ya han sido solicitados o registrados con anterioridad.
REGISTRAR UNA MARCA EN PERÚ
¿Cómo se solicita una marca?
Personalmente o a través de un representante o Agente de la Propiedad Industrial.
Actualmente se puede presentar una solicitud de marca online en el portal de la oficina de patentes y marcas – INDECOPI: https://servicio.indecopi.gob.pe/registroSolicitudes/
¿Es necesario haber usado la marca en Perú antes de registrarla?
No es necesario su Uso para registrar u obtener el derecho sobre una marca.
¿De qué elementos indispensables ha de constar una solicitud de marca para obtener una fecha de presentación?
La solicitud debe tener:
- Nombre del solicitante.
- Dirección.
- La denominación de la marca, o un diseño de los mismos, está puede estar compuesta de solo gráficos (marca figurativa) o de gráficos y denominaciones (marca mixta).
- Los productos o servicios a distinguir y la clase a la que pertenecen.
¿Qué es una clase de producto?
Los productos o servicios son clasificados en una lista de clases llamada Nomenclator Internacional de Niza (clic aquí para ver una versión resumida del nomenclator)
Una misma solicitud de registro de marca puede proteger uno, varios o todos los productos de una clase o de varias clases adicionales (solicitud multiclase).
¿Es aconsejable realizar una búsqueda fonética para determinar la existencia de marcas similares antes de presentar una solicitud?
Sí.
El INDECOPI proporciona un servicio gratuito de búsquedas de marcas fonéticas que te permite verificar que el signo distintivo que deseas registrar no tenga marcas o signos similares o idénticos que hayan sido registrado previamente. Usted puede acceder al buscador de marcas del INDECOPI aquí.
Si en la búsqueda no se encuentra ninguna marca igual o similar, ¿se puede asegurar que la solicitud será concedida?
No. La búsqueda de marcas sirve para conocer lo que ya ha sido protegido, pero no puede garantizar que la marca vaya a ser concedida.
¿Qué es la Gaceta Electrónica de propiedad Industrial?
La Gaceta Electrónica de la Propiedad Industrial (GEPI) es una herramienta digital del INDECOPI, diseñada para la publicación gratuita de solicitudes de registro y reconocimiento de signos distintivos (marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, denominaciones de origen, indicaciones geográficas y especialidades tradicionales garantizadas); así como para el registro de invenciones y nuevas tecnologías (patentes de invención, modelos de utilidad).
Presentación de oposición
Asimismo, la Gaceta permite que cualquier persona revise las solicitudes de registro y, dentro del plazo legal correspondiente (30 días hábiles), presente una oposición ante el INDECOPI. Esto es si creen que sus derechos de propiedad industrial ya protegidos se ven afectados negativamente. (clic aquí para acceder a la Gaceta de Propiedad Industrial)
¿Qué es el examen de fondo?
Es un análisis de registrabilidad que lleva a cabo el INDECOPI después de que constata que ninguna oposición ha sido presentada contra la marca solicitada.
Emisión de la resolución
Una vez terminado el examen de fondo el INDECOPI emitirá una resolución otorgando o denegando el registro de la marca.
Si no estas de acuerdo con dicha resolución podrás presentar una apelación dentro de los 15 días hábiles después de la emisión de la resolución.
¿Cuáles son las principales obligaciones del titular del registro de una marca en Perú?
Para obtener la protección debe procederse al registro de la marca. El titular tiene la obligación de usar la marca, bien por sí mismo o bien a través de personas autorizadas por él. Si la marca no es empleada por períodos mayores de tres años, esta podría ser cancelada por no uso a pedido de un tercero interesado en registrar una marca similar o igual para los mismos o similares productos.
¿Por cuánto tiempo se concede el derecho sobre una marca?
Diez años desde la fecha de su solicitud. Las marcas pueden renovarse indefinidamente, por períodos similares.
TRANSFERENCIA DE MARCAS Y PROTECCIÓN EN EL EXTRANJERO
¿Se puede vender o transmitir un certificado de marca?
Sí. Los derechos sobre una marca son transmisibles por y para que tenga efecto esta transferencia debe ser inscrita en el INDECOPI.
¿Una marca concedida en el Perú indica protección en el extranjero?
No. El signo solamente está protegido en Perú.
En caso de exportación, ¿es necesario también registrar la marca en otros países?
La legislación sobre propiedad intelectual tiene un carácter fundamentalmente territorial, es decir, que el derecho sobre la marca se limita al país en el que se ha solicitado y obtenido. Por tanto, si se exportan productos que llevan esa marca sin registrarlas en el país de destino, ella es vulnerable en el mercado de exportación.